De 12 intendentes peronistas anotados, sólo aparecieron Menéndez, Katopodis y Gray. Los gobernadores especulan con las regalías.
El el segundo día de audiencia pública por el aumento en la tarifa de gas quedó claro que el grueso de los gobernadores e intendentes peronistas tienen un discurso para los medios y otro en los hechos, a la hora de resistir el tarifazo.
De los 12 intendentes del Conurbano que se habían anotado para hablar sólo se acercaron hasta la Usina del arte de La Boca, el de San Martín, Gabriel Katopodis, de Merlo, Gustavo Menéndez y de Esteban Echeverría, Fernando Gray.
Lo notable es que mientras la audiencia continuaba desarrolándose, la intendente de La Matanza, Verónica Magario, sacó un comunicado que supuestamente acompañaron la mayoría de los intendentes peronistas del Conurbano, repudiando el aumento. Muchos de los firmantes estaban anotados para exponer y ni siquiera se presentaron.
Lo mismo sucedió con los gobernadores. Una fuente al tanto de los pormenores del impacto del tarifazo explicó: “Todo el bloque de gobernadores de la Patagonia, menos La Pampa, y varios del Norte, se benefician con el aumento del gas por las regalías que reciben, así que difícil vengan aquí a cuestionarlo”.
Pero tampoco se presentó, por segundo día, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, el único que según el Gobierno iba a defender el tarifazo. El viernes había argumentado que no pudo viajar por el paro de Aerolíneas, pero este sábado ya no había paro y tampoco apareció.
El faltazo de los intendentes no es tan sencillo de explicar, pero quien concentró la mayoría de las críticas fue la matancera Magario. “Se la pasa haciéndose la dura contra el Gobierno y ahora que había que venir a poner la cara, ni apareció”, comentaba indignado uno de sus pares. La intendenta eludió el convite enviando a exponer a su secretario de Hacienda, el ex diputado Roberto Feletti.
El salón vacío de la Usina del Arte en el segundo día de la audiencia.
También llamó la atención la ausencia de los líderes de las CTA, Pablo Micheli y Hugo Yasky, que se habían anotada para exponer.
Como sea, el fin de semana parece haber pegado duro en la voluntad de quienes arengaban a resistir el tarifazo. El salón estuvo prácticamente vacío –no más de 30 personas siguieron los discursos- durante toda la jornada, que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, siguió desde el estrado con evidentes muestras de cansancio.
Katopodis y Gray, los más duros
El debate empezó a tomar algo de calor al inicio cuando hablaron contra el tarifazo, el ex ministro de Economía Axel Kicillof y a favor, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo.
Pero los más duros en cuestionar el tarifazo fueron Katopodis y Gray. “El 1 de febrero le advertimos al ministro Aranguren que el aumento de tarifas no era legal ni razonable. El gobierno tenía muchos caminos y eligió cumplir con una planilla de Excel”, afirmó el intendente de San Martín y agregó: “Seguimos pidiendo por los clubes de barrio”.
«El gobierno le sigue aplicando un tarifazo a las PyMEs y a los comercios que están sufriendo el costo de este ajuste”, finalizó Katopodis, que en su momento consiguió que la justicia de su distrito dictara una cautelar a favor de seis clubes de San Martín contra el aumento del gas y otra que suspendió el aumento de luz para todo el municipio.
Fernando Gray
Gray por su parte le preguntó a Aranguren de dónde sacó que el aumento será de 107 a 953 pesos mensuales, cuando la mayoría de los vecinos de Esteban Echeverría recibieron boletas que rondan los 1.500 pesos.
Le recriminó ademas que para que los clubes y entidades de fomento accedan a la tarifa social le ponen tantos requisitos que “en los hechos en Esteban Echeverría, sólo cuatro clubes pudieron acceder”.
“El precio de gas en boca de pozo pasó de poco más de 2 pesos a 5. Mis vecinos ya pagan lo mismo que en Europa o Estados Unidos, pero todavía no logramos que las empresas nos expliquen cual va a ser su plan de inversiones con esa mejora”, cuestionó Gray.
El intendente presentó además una serie de preguntas al Ministerio de Energía, que una vez que sean contestadas, pasarán a integrar una futura demanda contra el aumento que piensa interponer.
Sin embargo, ninguno de estos cuestionamientos pareció ablandar la posición del Ministerio de Energía, que la noche del sábado se sentía confiado ante la ausencia de los que parecían iban a ser los críticos más duros. Al punto que bien avanzada la noche comunicaron que la cartera que conduce Aranguren había decidido extender la audiencia al domingo para que se presenten quienes estaban en el orden del día pero no lo hicieron.