Así lo establece el convenio específico que firmó este miércoles el Gobierno con la Universidad Nacional de San Luis. El ciclo de complementación curricular integrará la oferta académica 2025 de la casa de altos estudios y está orientada a profundizar la formación del personal policial, comenzando con quienes ocupan los cargos más distinguidos en la fuerza.

La lucha contra la inseguridad es una de las banderas clave que enarbola el equipo de Gobierno liderado por Claudio Poggi. Uno de los baluartes para generar un impacto en esa materia es dotar a las fuerzas de seguridad de las condiciones que necesitan para realizar efectivamente sus tareas. Eso incluye por supuesto un acompañamiento desde lo material, con el refuerzo de herramientas y equipamiento de trabajo que son indispensables, pero sobre todo con la implementación de un plan integral de capacitación del recurso más importante que integra el sistema de seguridad: el recurso humano.

Como parte de esa misión, el Primer Mandatario encabezó este miércoles en el Salón Blanco de Casa de Gobierno un encuentro con autoridades del ministerio de Seguridad y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), que tuvo como motivo la firma de un convenio específico entre la cartera gubernamental y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) para el lanzamiento formal de la Licenciatura en Seguridad Pública.

El acuerdo no solo oficializa la puesta en marcha de la carrera, sino que establece que el Gobierno otorga un aporte a la UNSL para reservar las más de 400 plazas de formación a agentes de la Policía y del Servicio Penitenciario. “Este año vamos a darle prioridad a quienes revisten las jerarquías de comisario mayor, comisario inspector y comisarios, para luego ir dando lugar cada año a todo el personal que desee capacitarse”, explicó la ministro de Seguridad, Nancy Sosa, quien aportó su firma en representación del Estado.

Sosa se remitió a las palabras que el rector de la UNSL le había manifestado hace un tiempo, “celebrando que la Seguridad haya salido de una fase de diagnóstico y esté dando el primer paso hacia el futuro”. La Ministro calificó la incorporación de un título de grado en seguridad a las filas de la educación pública como “una gran conquista que solo podremos dimensionar con el paso del tiempo” y reiteró que el Gobierno de Poggi tiene entre sus principales focos “formar los recursos humanos ya que el conocimiento es la única herramienta válida para mejorar la seguridad”.

La otra pata del convenio fue aportada por la decana de la FCEJS, Roxanna Camiletti, quien se refirió particularmente a esta carrera como “una de las más relevantes y fundamentales en la actualidad”, debido a que “la formación de profesionales competentes en el ámbito de la seguridad tiene un impacto directo en el bienestar de la sociedad y la construcción de un futuro más seguro y justo para todos”.

La directiva universitaria confesó que el lanzamiento de la licenciatura constituye al mismo tiempo un orgullo y un desafío, aunque están listos para enfrentarlo. “Es aportar ese granito de arena para profesionalizarlos a través de la facilitación del conocimiento”, expresó, y aseguró que la esencia de la carrera no estará únicamente centrada en brindar un conjunto de conocimientos técnicos, sino que “es una disciplina que formará a personas con un profundo sentido ético, un compromiso genuino con la justicia social y la capacidad de abordar los complejos desafíos que enmarca la seguridad pública en San Luis”.

La licenciatura actúa como un ciclo de complementación curricular, lo que significa que únicamente va dirigido a aquellos que ya poseen un título específico en el mismo rubro. “En este caso, está habilitado para todos aquellos integrantes de la fuerza que hayan completado una tecnicatura o posean un título similar emitido por institutos de Seguridad aprobados por la Provincia, con una duración de 1.400 horas y al menos dos años”, precisó la secretaria académica de la UNSL, Patricia Morán.

La directiva también subrayó que la carrera, que comenzará a ser parte de la oferta académica de la UNSL a partir del primer semestre de 2025, tendrá una extensión curricular de dos años y detalló que quienes incursionen en la carrera se encontrarán con una diversidad de asignaturas que alternan el trabajo teórico y práctico, una lista de optativos para especializarse en áreas puntuales y un trabajo integrador final previo a recibirse. “Tendrán la oportunidad de realizar trabajos de investigación, observaciones de terreno y otras actividades altamente vinculadas con su desarrollo y desempeño laboral”, concluyó Morán.