San Luis (LaNoticia) 11-08-15. Si bien las PASO son elecciones donde se definen las internas partidarias determinando los candidatos que representarán a cada fuerza política en las generales de octubre, sin lugar a dudas los políticos las toman como un `termómetro´. También, sin lugar a dudas, estas PASO posicionó a Claudio Poggi como el gran ganador, superando históricamente a los hermanos Rodríguez Saá.
En su candidatura a Diputado Nacional, Poggi obtuvo 129.690 (61,40 %); mientras que Alberto Rodríguez Saá, como candidato a Gobernador sacó 113.192 (53,53 %); y Adolfo Rodríguez Saá en su camino a Presidente, fue el menos votado de los tres con 106.134 (45,72 %). Es decir que Poggi obtuvo 16.498 votos más que Alberto y 23.556 más que Adolfo. Con estos resultados a la vista, surge una gran pregunta: Ante de las PASO ¿Quién podía asegurar que el histórico Adolfo iba a ser el menos votado de los tres?
Estos resultados reflejaron el `enojo´ de la militancia del Partido Justicialista generado en aquel congreso en donde Alberto Rodríguez Saá le `pidió´ a Poggi que declinara la precandidatura a Gobernador que había lanzado semanas antes en Justo Daract, pero a la hora de medir ese `enojo´ no fue tan grande, en las urnas, como se había destacado en aquel entonces en las redes sociales. Bien se podría decir que la gran mayoría de los que se sintieron molestos con la decisión de Alberto, al entrar en el cuarto oscuro decidió que no era para tanto.
Si uno tiene en cuenta lo ocurrido entre las PASO y las generales, por ejemplo, en Rosario y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se podría decir que para las próximas elecciones de octubre, Riccardo podría acercarse bastante a Alberto Rodríguez Saá, pero estamos en San Luis y a primera vista la cosa se ve bastante complicada para el ex Rector de la UNSL.
Voto en Blanco
Como lo dijimos en nuestra edición de ayer, el voto en blanco se llevó todos los galardones de las PASO, convirtiéndose en la `tercera fuerza´ en todas las categoría, rondando el 20 % de los electores.
A la hora de los análisis, hay varias posturas sobre este fenómeno. Una de ellas, sería que ese 20 % de los electores no quiso ser parte de las internas de las distintas fuerzas políticas. Otra, que ninguna de las propuestas satisfizo a un electorado, quizá, más exigente. Otra, que no les interesó ninguno de los candidatos, pero igual fueron a votar tan solo por cumplir con el deber cívico o para evitar la multa por no participar del voto obligatorio.
Cualquiera que sea la postura correcta sobre el porqué de tantos electores votando en blanco, la realidad muestra que aquel político que quiera llevarlos para su sector, deberá trabajar muchísimo, de acá a octubre, para `convencer´ a esa mayoría y de esa forma aumentar el caudal obtenido en las PASO.
Carlos Rubén Capella
lanoticiaensl@gmail.com