El dólar blue y los tipos de cambio financieros comenzaron a despertarse. La cotización del dólar ilegal terminó este martes en 1230 pesos, con un incremento de 50 pesos en la jornada. El dólar mep saltó a 1170 pesos, con un aumento diario de casi 6 por ciento, y el contado con liquidación finalizó en 1195 pesos, para avanzar casi 5 por ciento.

El dólar blue y los tipos de cambio financieros comenzaron a despertarse. La cotización del dólar ilegal terminó este martes en 1230 pesos, con un incremento de 50 pesos en la jornada. El dólar mep saltó a 1170 pesos, con un aumento diario de casi 6 por ciento, y el contado con liquidación finalizó en 1195 pesos, para avanzar casi 5 por ciento.

El gobierno sigue insistiendo que mantendrá un ajuste del 2 por ciento mensual del tipo de cambio oficial hasta fin de año y en el mercado comenzaron a marcarle la cancha. Existe una combinación de elementos económicos y políticos que explican la fuerte suba de los dólares financieros en estos últimos días. Los inversores parecen empezar a perder el optimismo.

Por el lado de las variables económicas, la reducción de la tasa de interés de referencia del Banco Central a 40 por ciento nominal anual es uno de los puntos que incentiva el regreso de la dolarización. Se trata de una tasa mensual que no llega a ser ni del 3 por ciento, con una inflación que en abril se ubicó en casi el 9 por ciento y difícilmente baje del 6 en los próximos meses.

Las reservas internacionales son otro de los elementos en los que aparecen datos duros preocupantes. Durante los últimos meses la gran parte de los dólares que la autoridad monetaria compró en el mercado de cambios tienen como contrapartida un incremento de la deuda en moneda extranjera con empresas importadoras. Puesto en otra palabra: el gobierno hizo contabilidad creativa al inflar las reservas netas en base a acumular nueva deuda.

Al mismo tiempo, el equipo económico también celebró en el primer cuatrimestre del año haber obtenido superávit fiscal de las cuentas públicas. Sin embargo, esos números del Tesoro se explicaron por un ajuste sobre jubilaciones, obras públicas y otros conceptos que para la mayoría de los analistas no es posible sostener en el tiempo.

A este último punto se suma que la actividad económica se desploma, baja la recaudación tributaria y sostener el superávit primario (ingresos menos gastos del Tesoro en valores positivos) empieza a ser misión imposible.

El complejo agropecuario es también uno de los puntos que deben mirarse de cerca para entender el aumento de las presiones cambiarias. El campo empieza a pensar que el tipo de cambio oficial se encuentra apreciado (prácticamente no se mueve hace meses) y decide esperar la liquidación de la cosecha. Esto último explica los bajos niveles de oferta de dólares en el mercado cambiario y muestra que el complejo agropecuario apuesta a una devaluación.

Otro de los puntos que empieza a preocupar en el mercado se vincula con el stock de pesos de la economía. Si bien el gobierno celebra que hizo una fuerte licuación del circulante, los agregados monetarios medidos en términos de dólares se duplicaron. Dicho de otro modo: una apertura de los controles sobre el tipo de cambio puede provocar una corrida de película y en la Argentina nadie quiere ser el último en salir a comprar divisas.

Si bien es cierto que desde que asumió Milei la inflación aumentó mucho más que las cotizaciones del blue, el mep y el contado con liquidación, el salto del dólar financiero de los últimos días muestra que la estabilidad cambiaria puede quebrarse en cualquier momento. Con ello también puede volver a acelerarse la inflación y dejar sin argumentos el plan de ajuste gobierno.

El analista financiero Walter Graziano ironizó en los últimos días con la magia del equipo económico. “Nada por aquí, nada por allá”. Uso esta frase para indicar que más allá de las celebraciones oficiales y los números que muestra el gobierno, las inconsistencias aumentaron si se revisan a fondo los números de la macroeconomía.

“El truco de magia que hasta ahora divertía puede en no demasiado tiempo terminar en un show financiero del horror”, cerró. Es claro que los trucos pueden convencer por un tiempo a los inversores pero claramente no duran para siempre.

A la suba de los dólares financieros se sumaron este martes las caídas de los bonos en moneda extranjera. Algunos títulos perdieron más del 3 por ciento en la jornada, y bonos como el AL41 ya acumulan una baja de casi 10 por ciento en el acumulado de mayo. El riesgo país cerro al borde de 1300 puntos.

Las acciones argentinas en la bolsa de Nueva York también terminaron en rojo y algunas llegaron a perder hasta casi 5 por ciento. En el mercado local, no obstante, el índice del merval porteño ganó 3 por ciento, debido a la suba de los dólares mep y contado con liquidación.