El máximo tribunal provincial advirtió que las medidas de fuerza afectarán el servicio de Justicia y anunció descuentos salariales. También prohibió manifestaciones dentro de los edificios judiciales. El gremio pretendía cerrar los tribunales durante cinco días consecutivos.
El Superior Tribunal de Justicia de San Luis (STJ) respondió con firmeza al plan de paros escalonados impulsado por el Sindicato de Judiciales Puntanos (Sijupu) para noviembre. A través de una nota oficial, los ministros Jorge Levingston, José L’Huillier, Andrea Monte Riso y Víctor Endeiza informaron que se descontarán los días no trabajados y se prohibirán las manifestaciones dentro de los edificios judiciales.
La resolución llega después de que el gremio anunciara paros totales los días 7, 14, 18 y 25 de noviembre, coincidiendo con fines de semana y feriados, lo que —según el Tribunal— buscaba crear cuatro “findes” extra largos y dejar sin actividad a la Justicia durante varios días consecutivos.
“La modalidad elegida provocará demoras en la tramitación de expedientes e incrementará el volumen de causas pendientes, afectando el derecho de acceso a la Justicia”, advirtió el STJ.
Descuentos y sanciones
El documento oficial cita jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación, que avala los descuentos cuando no hay prestación efectiva del servicio:
“No pueden ser objeto de cuestionamiento los descuentos de haberes los días que no fueron trabajados por adherir a medidas de fuerza dispuestas por la entidad gremial”, señala el fallo citado.
De esta manera, el STJ dejó en claro que no abonará salarios por días de paro, en cumplimiento del principio de contraprestación efectiva. También recordó que el personal judicial está obligado por ley a concurrir los días hábiles y a prestar servicios cuando los magistrados lo requieran.
Prohibición de protestas dentro de los edificios
Otra disposición relevante de la resolución es la prohibición de manifestaciones internas, práctica habitual en las medidas de fuerza del Sijupu. El Tribunal argumentó que este tipo de acciones interrumpe la atención al público, la circulación interna y el desarrollo de audiencias, generando perjuicios directos a los usuarios del sistema judicial.
“En anteriores ocasiones, las audiencias debieron suspenderse por los ruidos ocasionados dentro de los edificios judiciales”, recordó el comunicado.
Un paro que coincidía con cinco días sin actividad
El primer paro de noviembre coincidía con una serie de fechas que, combinadas con el feriado puente del 21 y el Día de la Soberanía Nacional (24), habrían dejado a los tribunales cerrados durante cinco días consecutivos. La medida gremial fue interpretada como una maniobra para prolongar el descanso y presionar en medio de otras discusiones institucionales.
El conflicto ocurre mientras la Legislatura provincial analiza el proyecto impulsado por el gobernador Claudio Poggi para reducir la feria judicial, iniciativa que ya obtuvo media sanción del Senado y busca acortar los períodos de inactividad para disminuir la mora estructural del Poder Judicial.
Diálogo, pero con límites
Pese a las advertencias, el STJ reiteró su voluntad de mantener el diálogo institucional con el sindicato, aunque dentro de los límites que fija la Constitución y sin afectar la continuidad del servicio judicial.
El pronunciamiento marca un punto de inflexión en la relación entre el gremio y el alto tribunal, que ahora busca poner un freno al uso de los paros como herramienta política en momentos clave para la reforma judicial en San Luis.