El Foro Urbano Mundial 2026 (WUF13) se celebrará en Bakú, Azerbaiyán, del 17 al 22 de mayo de 2026, donde se esperan representantes de gobiernos de todos los países, entre ellos gran presencia de argentina.
El tema principal será «Albergando al mundo: Ciudades y comunidades seguras y resilientes». Hoy en día, casi 3000 millones de personas sufren algún tipo de precariedad habitacional; más de 1100 millones viven en asentamientos informales o barrios marginales, y más de 300 millones se encuentran sin hogar. A medida que se agudizan los riesgos climáticos y se profundizan las desigualdades, el WUF13 explorará cómo la vivienda puede promover la inclusión, la equidad y la resiliencia, destacando soluciones prácticas que conectan los hogares con sistemas urbanos más amplios, incluyendo la planificación integrada, la adaptación al cambio climático, la seguridad de la tenencia de la tierra, la gobernanza inclusiva y la acción impulsada localmente.
Celebrado en el punto medio de la Nueva Agenda Urbana, el WUF13 desempeñará un papel fundamental en la configuración de los debates mundiales y contribuirá al informe del Secretario General de la ONU de 2026 sobre su aplicación.
El WUF13 también ofrecerá una plataforma global para la promoción de la filosofía de la planificación urbana centrada en las personas, impulsando los principios de justicia social, inclusión y participación ciudadana. El foro destacará, además, la plena integración de las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad en la vida urbana, así como los aspectos sociales del desarrollo urbano mediante iniciativas como “Que nadie se quede atrás” y “Mujeres y transformación urbana”.
El tema principal del WUF13 será «Vivir en el mundo: Ciudades y comunidades seguras y sostenibles». Esto se alinea con la estrategia de desarrollo social de Azerbaiyán. La inclusión, la accesibilidad y las soluciones resilientes al clima se están convirtiendo en prioridades en la política de planificación urbana. El foro brinda a nuestro país la oportunidad de aplicar la experiencia internacional para aumentar la participación de las comunidades locales, las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad en la vida urbana, mejorando su derecho a vivir en la ciudad y su calidad de vida. Por ejemplo, en los paneles que se celebrarán en el marco del foro, arquitectas, líderes de startups y jóvenes investigadores presentarán ponencias sobre igualdad de género en el diseño urbano y enfoques innovadores de la juventud.