Delegados gubernamentales, sectores académicos, juristas y organizaciones sociales debatirán el mecanismo que busca refrendar los acuerdos de paz.
El Gobierno colombiano y sus delegados en la mesa de diálogos que se desarrollan en La Habana, Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) participarán este jueves en la audiencia pública del «Plebiscito por la paz» que se efectuará en la Corte Constitucional de la nación suramericana.
La agenda establece también que en nombre de la Procuraduría estará Martha Isabel Castañeda, además participará el defensor del pueblo, Alfonso Cajiao y el presidente del Consejo de Estado, Danilo Rojas Betancourth.
De acuerdo al cronograma de la audiencia pública, cada uno de ellos tendrá entre 15 y 20 minutos para hablar ante los magistrados del alto tribunal. Antes de acabar la primera sesión, los jueces de la Corte tendrán 15 minutos para hacer preguntas.
Del primer grupo, la única voz que se ha expresado contra el plebiscito es la Procuraduría, por considerar que la decisión sobre el acuerdo de paz no puede someterse a un sí o un no dictado, además, solo por el 13 por ciento del censo electoral. La posición de la entidad es que debe hacer un referendo para que los ciudadanos den su decisión sobre cada punto del documento.
En la audiencia pública sobre el plebiscito por la paz participaran además sectores académicos, juristas y organizaciones sociales y movimientos de víctimas para exponer sus alegatos a favor y en contra del mecanismo propuesto por el Gobierno colombiano para refrendar los acuerdos suscritos en La Habana.
Las FARC-EP han expresado en diversas oportunidades su rechazo a este instrumento del plebiscito seleccionado por el Gobierno colombiano para refrendar los acuerdos de paz.
El representante de la guerrilla, Iván Márquez, explicó que están en desacuerdo con el instrumento porque carece de capacidad vinculante, se resbala ante los acuerdos de La Habana y porque nunca fue considerado en la mesa de conversaciones.
Aunado a ello, destacó que es ajeno a la agenda, no produce seguridad jurídica ni los compromete. Márquez enfatizó que a tal instrumento no se puede atar la suerte del acuerdo final de paz, “hacerlo sería un descalabro”.
A pesar del desacuerdo de las FARC-EP, el instrumento fue aprobado en diciembre pasado en el Senado colombiano tras más de 20 horas de discusiones en la plenaria, el Gobierno impuso su mayoría y aprobó el proyecto del plebiscito por la paz de Colombia, un mecanismo que validará en las urnas, y con la participación del 13 por ciento del padrón electoral.
En contexto
El método del plebiscito para someter a consulta pública los acuerdos firmados en la mesa de negaciones de La Habana ha sido rechazado por las FARC quienes sostienen que fue una decisión unilateral por parte del Gobierno.
Según los representantes de la insurgencia el mecanismo para refrendar el acuerdo de paz debe ser democrático y abarcar a todos los sectores de la sociedad colombiana.
Fuente: TeleSUR