EZ AUTORIZÓ PERITAJE DE CELULARES EN EL CASO MOLINO FÉNIX, PERO LA DEFENSA APELÓ
La medida incluye dispositivos de los imputados y dos personas más, pero con restricciones para proteger la privacidad. Los abogados cuestionan falta de especificidad en los allanamientos digitales.
Villa Mercedes, San Luis – En un nuevo capítulo de la investigación por presuntas irregularidades en la Casa de la Música del Molino Fénix, el juez Santiago Ortiz autorizó este lunes el peritaje de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos incautados a los imputados. Sin embargo, la defensa anunció que apelará la decisión, al considerar que viola garantías procesales y el derecho a la intimidad.
El debate en la audiencia
Durante la audiencia en el Juzgado de Garantía Nº 4, los defensores oficiales y particulares de los cinco imputados plantearon objeciones clave:
- Falta de especificidad: Argumentaron que la Fiscalía no detalló de manera concreta qué datos busca, incumpliendo el Art. 139 del Código Procesal Penal.
- Notificación tardía: Recibieron los puntos de pericia solo dos horas antes de la audiencia, lo que consideraron un obstáculo para preparar su estrategia.
- Cadena de custodia dudosa: Cuestionaron cómo se manejó la evidencia desde su incautación en noviembre de 2023.
Uno de los pedidos más destacados fue el de la defensa de Joaquín Beltrán, que reclamó la devolución de su teléfono al alegar que fue comprado después de su salida de la Casa de la Música. El juez lo rechazó, al considerarlo «vinculado a la investigación».
Qué permitió el juez (y qué no)
El magistrado habilitó la extracción de información, pero con límites precisos:
✅ Qué se analizará:
- Comunicaciones (llamadas, mensajes, redes sociales) entre imputados.
- Intercambio de documentos contables, fotos, videos y archivos vinculados a los cargos.
- Período acotado: desde el 1° de enero de 2023 hasta el 26 de diciembre de 2024.
❌ Qué queda excluido:
- Conversaciones con terceros no involucrados, para resguardar la privacidad.
La postura de la Fiscalía
Los fiscales José Olguín y Andrea Court defendieron la medida, argumentando que los dispositivos podrían contener pruebas clave sobre:
- Coordinación entre imputados.
- Manejo irregular de fondos o documentación.
Reacción de la defensa y apelación
Las defensoras Cecilia Mithiaux, Ximena Bertoli y Silvia Morán insistieron en que la orden judicial vulnera derechos fundamentales.
- Bertoli (defensora de Diego Torres) sostuvo que su cliente no manejaba documentación administrativa, por lo que el allanamiento digital carece de justificación.
- Morán enfatizó el riesgo de afectar la intimidad de los investigados.
¿Qué sigue?
- La apelación podría llevar el caso a la Cámara de Impugnación.
- Mientras tanto, los peritos trabajarán bajo los parámetros fijados por el juez.
Los imputados
Los investigados son:
- Joaquín Beltrán (exfuncionario).
- Diego Torres (negó tener injerencia administrativa).
- Anabela Lucero, Ezequiel Scarel y Enzo Lucero (vinculados a la gestión).
La causa, a cargo de la Fiscalía de Instrucción Nº 3, avanza en medio de cruces entre la justicia y los defensores, en un caso que ya lleva meses en la escena judicial sanluiseña.