La discusión de la ley, que se extendió por casi ocho horas, tomó por sorpresa a la bancada oficialista, porque el tema no estaba en el orden del día, por lo que el chavismo consideró que se violó el reglamento de la Asamblea Nacional.
La mayoría opositora de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela aprobó la llamada Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, en una polémica sesión en la que, de forma sorpresiva, se impuso la discusión de la iniciativa que busca liberar a los llamados presos políticos, entre ellos el emblemático dirigente Leopoldo López, y que el chavismo rechazó.
«Se declara aprobado en segunda discusión el proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional y de conformidad con la Constitución se ordena su remisión al Ejecutivo nacional, al ciudadano presidente constitucional de la República para su promulgación», dijo el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup.
«Nosotros estamos seguros que el pueblo venezolano, junto con esta bancada de la patria no permitirán que esta piratería criminal pueda pasar», dijo el diputado chavista Darío Vivas y señaló que su bancada no dejará que los señalados por hechos de corrupción, asesinato y otros crímenes queden en libertad.
«Aquí va a haber justicia y habrá justicia, y todos los que están presos por corrupción, por asesinato, por violación a la Constitución y las leyes seguirán bien presos», dijo.
La diputada opositora Delsa Solórzano aseguró poco antes de que se aprobara la ley, de 29 artículos, que con esta norma no será amnistiado ningún homicida, sino los «presos políticos».
Al inicio de la discusión, Solórzano remarcó que el país «quiere hoy reconciliación», según lo que recogió el grupo “a lo largo y a lo ancho” del territorio, y pidió a los diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que se sumen a esta causa.
A su turno, el también chavista Elías Jaua aseguró que la bancada opositora no tiene «talante democrático» como lo demostró «cuando dirigieron a Venezuela y practicaron de manera sistemática el crimen». «Ustedes podrán con su mayoría aprobar esta ley, pero la historia los condenará», señaló.
En el recinto de sesiones estuvieron familiares de los que la oposición considera presos políticos como el líder de Voluntad Popular, Leopoldo López, condenado a casi 14 años de cárcel, y del ex gobernador del estado occidental de Zulia Manuel Rosales.
Si prospera, la iniciativa debe beneficiar también a los presos e incomunicados en sus domicilios alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y al ex alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos.
Aún antes de la aprobación, el presidente Nicolás Maduro había asegurado que no refrendará la Ley de Amnistía, porque era una norma que tiene como objetivo «proteger» a criminales.
«Están aprobando una ley para proteger a asesinos, criminales, narcotraficantes y terroristas, la verdad; tengan la seguridad que esa ley por aquí no pasa, caballero. Que lo sepa la derecha nacional e internacional: leyes para amparar terroristas y criminales no pasarán. Por aquí no pasan, hagan lo que hagan», dijo Maduro.
Activistas de derechos humanos consultados por la agencia Ansa estiman que la ley podría llegar a beneficiar a más de 5.000 personas consideradas como «presos y perseguidos políticos» en los últimos 17 años.
«Desde el Bloque de la Patria insistimos que no es prioridad para la mayoría de los venezolanos liberar malandros, asesinos, corruptos. ¿Quién puede tener duda que en 2014 intentaron llevarnos a una guerra civil? Las medias verdades contadas por ustedes no desmontan que Leopoldo López es un asesino», aseveró el jefe de la bancada oficialista, Héctor Rodríguez.
López fue condenado por los hechos violentos desatados tras una manifestación que dejó tres muertos y decenas de heridos el 12 de febrero de 2014 en Caracas.
El debate y aprobación de la ley se dio luego que el Parlamento modificó el orden del día que contemplaba la discusión sobre el exhorto del Papa Francisco a favor del diálogo y la paz en Venezuela, punto que debió ser diferido para la próxima plenaria.
La ley, que es una de las ofertas fundamentales de la bancada opositora para el periodo legislativo 2016-2017, ya había sido aprobada el pasado 16 de febrero en primera discusión.