San Luis (LaNoticia) 06-07-15. El lunes pasado, con bombos y platillos, se publicó en el diario `de la familia´ que el Municipio de Juana Koslay implementará el expediente digital, lo que “protege la ecología”. Dentro de los datos que se aportan como favorables de la medida, hay algunos que evidencian un error de cálculo o números `inflados´ para que la medida parezca más positiva o que existe un `choreo´ a plena luz. Sabrán las autoridades municipales de Juana Koslay, aclarar cuál de estas opciones es la correcta.
Nadie discute que la industria del papel es una de las industrias que mayor cantidad de agua consume, que se deforestan miles de bosques para ello, por lo que se transformaron en las mayores industrias contaminantes del planeta. Que eliminar el papel de la administración pública y de las empresas privadas, es un gran avance ecológico, con lo que de lograrlo le estaríamos dando una gran ayuda a nuestro planeta. Esto no se discute. Lo que sí discutimos, son los números dados a conocer en la publicación referida, que distan mucho de ser números reales. Pero veamos.
En un recuadro resaltado en la página 13 de su edición del lunes pasado, bajo el título “Claves” y el subtítulo “Protege la ecología”, se señala que “el Municipio de Juana Koslay genera por año treinta expedientes de treinta fojas cada uno, lo que representa a nivel medioambiental más de veinte mil litros de agua para fabricar papel, casi cinco mil kilos de dióxido de carbono, dos mil kilos de residuos y veintinueve árboles. Eso representa un total de casi ciento sesenta mil pesos ($ 160.000) en papel y tóner de impresión”.
A primera vista, estos números están más que `inflados´, pero vayamos por parte para ver qué tan reales son. Se supone, por eso de allí partimos, que están dados a partir de los “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año. Pero para ser más `certeros´, porque el dato no está dado en la publicación, vamos a suponer, además, que esas treinta fojas, se imprimen a doble faz.
Entonces, si el Municipio de Juana Koslay genera por año treinta expedientes de treinta fojas (supongamos doble faz), eso indica que utiliza un total de 900 hojas por año, que imponen un total de 1.800 impresiones por año, si fueran impresas a doble faz. Como dato extra, debemos saber que 900 hojas implican casi dos resmas de papel de 500 cada una, tal como se vende en el mercado, es decir 4,460 kilogramos de papel -aproximadamente-, teniendo en cuenta que cada resma pesa 2,230 kilogramos, aproximadamente.
¿Cuánta agua y demás, consume el papel de Juana Koslay?
Según el artículo al que hacemos referencia, esos “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año, equivale a “más de veinte mil litros de agua para fabricar papel, casi cinco mil kilos de dióxido de carbono, dos mil kilos de residuos y veintinueve árboles”. ¿No será mucho Almirante? ¡Faltaba más Coronel!
Si husmeamos por don Google en las páginas más serias que aportan datos sobre lo que le cuesta al planeta fabricar papel -clic en una y otra-, nos encontramos que “por cada tonelada de papel necesitamos 14 árboles, 100.000 litros de agua y 3.000 KW/h de energía, emitiendo 1.4 Kg de CO2 a la atmosfera”.
Con estos datos en la mano, y sin olvidar los aportados por la publicación del diario `de la familia´, tendríamos que para dos resmas, o lo que es lo mismo 4,460 kilogramos de papel, que es lo que se necesita para los “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año, tendríamos -calculadora en mano y regla de tres simple como herramienta principal- que en realidad estamos hablando de “0,06244 árboles, 446 litros de agua y 13,38 KW/h de energía, emitiendo 0,006244 Kg de CO2 a la atmósfera”.
Como si hiciera falta aclarar, sostenemos que estos “0,06244 árboles, 446 litros de agua y 13,38 KW/h de energía, emitiendo 0,006244 Kg de CO2 a la atmósfera” que le cuestan al planeta los “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año; distan muchísimo de los datos dados a conocer por el diario que habla de “veinte mil litros de agua para fabricar papel, casi cinco mil kilos de dióxido de carbono, dos mil kilos de residuos y veintinueve árboles” para esa cantidad de expedientes.
Datos económicos
Como si hasta acá no fuera suficiente, debemos resaltar el dato más importante y preocupante que dan en la publicación. Y es que para esos “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año, se gastan -según esa publicación, reiteramos- “un total de casi ciento sesenta mil pesos ($ 160.000) en papel y tóner de impresión”. ¿No será mucho Almirante? ¡Faltaba más Coronel!
Como ya dimos cuenta más arriba, los “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año, significan menos de dos resmas de papel y 1.800 impresiones.
Si buscamos en Internet, para ser más precisos en Mercado Libre, nos encontramos que cada resma de papel -la más cara que conseguimos para darnos mayor garantía- cuesta $ 72,90 –haga clic para ver– y un kilo de tóner cuesta $ 499,99 –haga clic para ver-, resaltando que con un kilo de tóner se imprimen 25.000 páginas, como se puede ver en la página web que consultamos.
Con estos números en mano -y también la calculadora y la regla de tres simple como herramienta de trabajo-, tenemos que esas 1.800 impresiones que resultan de los “treinta expedientes de treinta fojas cada uno” que genera el Municipio de Juana Koslay por año, cuestan $ 145,80 en papel y $ 35,99928 en tóner; lo que hace un costo total de $ 181,799, o lo que es lo mismo un redondeo de $ 182 en total de papel y tóner. ¿Esto no está muy lejos de los casi $160.000 que hablan en el artículo?
Carlos Rubén Capella
lanoticiaensl@gmail.com