Estamos en pleno siglo XXI y es inimaginable que aún en San Luis, los padres tengan que emprender una verdadera odisea a la hora de enviar a sus hijos a la escuela, o cambiarlos a otro establecimiento educativo.
No sólo por la falta de vacantes, que es atroz, sino también porque es impensable que uno hable con las máximas autoridades y al nombrarles «INTELIGENCIAS MÚLTIPLES» te vean como bicho raro, como diciendo y esta de qué me está hablando? Esas fueron algunas de las reacciones de funcionarios y secretarias del Ministerio de Educación de la provincia cuando uno les habla en la cara de estas cosas. Obvio que después de explicarles lo que es, te miran y te dicen: «Ahh sí, si claro, ya sé»; cuando en realidad no saben absolutamente nada. Ni tienen gente especializada dentro del gabinete de «EDUCACIÓN»??
Como a mí, a muchos otros papás les tocó pasar por estos periplos. A la falta de vacantes, se le suma la inoperancia, la burocracia, la falta de preparación e integración (San Luis es totalmente excluyente), los acomodos. En definitiva, la CORRUPCIÓN EDUCATIVA, puesta al servicio del amiguismo político, familiar, etc.
A mitad de febrero (por razones de índole personal) comencé a recorrer escuelas para inscribir a mis dos nenas. Una de ellas en 1º año de la secundaria y la otra en 4º grado.
Fueron semanas de ir de aquí para allá de una escuela a otra, de hablar con fulano y mengano sin respuesta alguna. En todas era imposible, en ninguna había vacantes. Estatales, autogestionadas, digitales.
Ante tal panorama, decidí dirigirme formalmente al Ministerio de Educación.
Fueron otras dos semanas de ir y venir al Ministerio, con un gasto promedio de $ 300 (ya que me tenía que movilizar con 3 criaturas y tomar 5 micros cada vez que iba a Terrazas del Portezuelo, entre ida y vuelta de La Punta a San Luis), bancarme 2 horas entre la espera, entre que me atendían y me hacían el verso. En última instancia dirigí una misiva al Ministro Marcelo Sosa, cursada por mesa de entrada. (Ver completa al final de esta nota)
Hablamos, con Walter, con Julia, con Julio, con María, Pedro, Juan, las secretarias privadas del ministro, con el ministro, con el gobernador. Nos faltó el jardinero y el del ascensor.
Las excusas para darnos un banco eran variadas:
• Nooo esa no le entra un alfiler

• Ahh hasta que no terminen de rendir no saben

• Nooo tiene cupo limitado y es para un cierto radio (en cuanto a las digitales)

• Ya algooo le vamos a conseguir

• No se venga mamá llame por teléfono (llamás y nunca está con el que tenés que hablar)

• Sabe que!!! Ya le encontramos escuela, La Belgrano tiene cupo!! Ahh y la de Bellas Artes, es ideal para su hija. (Cuando es de público conocimiento que esas escuelas no están dando clases aún por problemas edilicios)
En definitiva, pretendían una vez más tomarnos por Ignorantes, por no usar otro calificativo.
Y para despejar toda duda los filmamos sin que supiesen mi condición de profesional en los medios, por ello tratamos de no ser tan formales cuando hablamos en el mismo.
Queda claramente revelado una vez más, cómo las autoridades «Mienten» cuando nos dicen por ejemplo que «No», a esta escuela (por la Nelson Mandela) no vienen chicos de San Luis!! A mí no me consta. Bueno en el video «Julito» dice otra cosa.
Finalmente y ante la presión vía telefónica ejercida por mi parte sobre una inminente denuncia ante organismos internacionales, respecto de los derechos del niño, consiguieron de manera muy rápida un banco a mi hija mayor en la escuela Bartolomé Mitre (el día 6/03/2015) y a mi hija menor en la escuela Nº434 Nuevos desafíos de la ciudad de La Punta (el día 12/03/2015).
Casi 400 alumnos tienen que contar con un monto de dinero que quizá no tengan para ir a estudiar a San Luis porque en La Punta no tienen el lugar que debieran. Por lógica esa inmensa cantidad de niños no pueden ser absorbidos por las escuelas públicas. ¿A dónde van los que no pueden pagar un establecimiento educativo privado? ¿Es aquí donde comenzamos con la deserción escolar? ¿Dónde está la inclusión de la que tanto se jacta el gobierno provincial desde hace años??
No sólo siento vergüenza ajena, sino que esto es una vergüenza internacional ya que se han cansado de dar congresos al respecto, de invitar a personalidades destacadas en Educación, en Simposios, en la Súper Era Digital. ¿Para quién? Para unos pocos.
No sólo San Luis tiene a los docentes con los sueldos más bajos del país, sino que también menoscaba los derechos de nuestros hijos y la inteligencia de sus progenitores.
Se adjunta Nota enviada al Ministro, nunca contestada. Vídeo y foto de fecha de entrega de la nota. (Aclaramos que la misma nota fue entregada en mano al mismo Ministro Sosa, dos días después en ocasión que visitara la escuela Nelson Mandela de La Punta)
San Luis, 2 de marzo de 2015
Sr. Ministro de Educación
Marcelo Sosa
Provincia de San Luis
De mi mayor consideración.

Hoy nos encontramos en pleno siglo XXI donde la educación debería ser el eje fundamental de todas las naciones a nivel mundial y por lógica la provincia de San Luis debería estar incluida e inmiscuida en todos los aspectos que a ella se refieren.
Pero cuando los padres tenemos hijos en edad escolar y comenzamos con la ardua tarea de buscar un establecimiento acorde a las necesidades de nuestros hijos, a las necesidades del grupo familiar, o por lo económico nos damos de lleno con una pared que entorpece esa búsqueda.
Una pared que impone límites. ¿Qué tipo de límites? – Los siguientes:
• Si no estás dentro del radio urbano permitido «a tu hijo no lo podemos inscribir
• «No tenemos cupo para ningún grado»
• «Es que vienen los hermanitos de»
• «Es que tenemos que esperar que rindan para ver si se producen vacantes»
• «Ah pero usted viene de…»
• «Y… tenemos que ver la libreta de calificaciones»
Estos son los límites con los que nos encontramos en pleno siglo XXI, en una provincia que se dice ser inclusiva, que se ha cansado de dar cursos a docentes, periodistas y otros, sobre los «Derechos del Niño».
Mientras todo esto sucede, aún tenemos que escuchar a personajes que están dentro de su Ministerio decirnos: «Y… en esa escuela es complicado, no hay cupos, es muy difícil entrar.» ¿Por qué es muy difícil entrar si después nos enteramos que no entró nuestro hijo/a por supuesta falta de vacante pero si entró el hijo de: la maestra, el sobrino, el hijo del primito, todos los parientes de los directivos, chicos que vienen (por acomodo) de la misma ciudad (capital). ¿Por qué es difícil? Si después nos enteramos a mitad de abril que a la escuela le quedaron bancos sin cubrir y nunca llamó a los que estaban en lista de espera porque los directivos es allí donde comienzan a acomodar a familiares, hijos de amigos, vecinitos, etc.
A caso mis hijos o los hijos del resto de los habitantes no son humanos? No tienen los mismos derechos que el resto? Qué feo es pensar que «SIEMPRE» SE REPITE LA MISMA HISTORIA Y HAY UNOS POCOS PRIVILEGIADOS.
De más está decir que los Derechos del Niño en esta provincia No se cumplen, ni las autoridades correspondientes los hacen cumplir.
Sobre los Derechos Internacionales del Niño, a saber: «…Recordando que en la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.
Considerando que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
Sobre la Educación: «…Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular:
a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos;
b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad;
c) Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;
d) Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas;
e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.
3. Los Estados Partes fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. A este respecto, se tendrán especialmente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo…»
En tanto y en cuanto a vistas está que por todo lo antes expuesto, esto en San Luis, NO SE CUMPLE.
Hace exactamente 20 días que estoy buscando establecimiento educativo para mis hijas, Alexia de 9 años que pasó a 4º grado y Lena que este año comienza su primer año de secundaria. Mi hija mayor con características especiales de aprendizaje, llámase esto «Inteligencias múltiples» que, por supuesto en ningún lado tiene idea de lo que uno les habla sobre esto, incluso en el ámbito ministerial.
Con el propósito de que se informen, y como promulgan los Derechos del niño, que todos tengan igualdad de oportunidades, visitar: https://heccentrodepsicologia.wordpress.com/2015/02/28/recursos-gratuitos-de-inteligencias-multiples-y-trabajo-cooperativo-fundacion-mapfre/
Por todo ello solicito a Ud. tenga a bien ubicar en los siguientes establecimientos educativos a mis dos hijas, a saber:
• En la escuela Nelson Mandela de la ciudad de La Punta a mi nena de 4º grado y en la Escuela Bartolomé Mitre o en su defecto en la Normal Mixta a mi nena que comienza primer año de la secundaria.
• Soy madre y padre de 3 criaturas: 2 nenas, (edades antes detalladas) y un bebé de 3 meses*. Vivo en ciudad de la Punta y no cuento con los recursos necesarios para mandar mis hijas a escuelas privadas. Estoy sin trabajo en estos momentos. Por lo que me veo en la obligación de buscar la mejor manera de organizar la vida familiar.
• Solicito asistencia especial para mi hija de 12 años (con inteligencias múltiples) sea cual fuere el establecimiento educativo al que asista dentro de lo pedido.
Queda debidamente notificado de mi situación, los inconvenientes a la hora de querer que mis hijos reciban una instrucción escolar de calidad y que esta misma nota será remitida a los medios y organismos que sean necesarios.
Sin otro particular me despido de Ud. muy atte. quedando a la espera de una inmediata y favorable respuesta.
Viviana V. Pochettino
*Fe de erratas: mi bebé tiene 10 meses