El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este miércoles que posiblemente postergará el sello del tratado de paz, debido a que por cumplir con una fecha «no voy a firmar un mal acuerdo», aseguró.
Desde Pereira, Departamento de Risalda, el presidente abrió la posibilidad de correr la fecha del 23 de marzo en caso de que no avancen las negociaciones.
Santos insistió también en que cumplirá y firmará con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) «un acuerdo que sea bueno para los colombianos, pero que no lo hará a la carrera».
“Algo que sí quiero dejar en claro: Yo, por cumplir con una fecha, no voy a firmar un mal acuerdo”, sentenció Santos.
Expresó que “después de tanto esfuerzo, después de tanto tiempo, si no hemos llegado el 23 (de marzo) a un buen acuerdo, yo le digo a la contraparte: pongamos otra fecha, yo no voy a cumplir la fecha con un mal acuerdo. Yo cumplo y firmo lo que para los colombianos sea un buen acuerdo”.
El mandatario expresó, además, su «confianza» en que “ojalá podamos firmar, como les digo, los negociadores están en el tramo final”.
Para el analista político Álvaro Villarraga Sarmiento, «desde hace tiempo se sabía que era muy difícil firmar el 23 de marzo. Eso fue más entusiasmo que otra cosa», sostuvo en entrevista exclusiva a TeleSUR.
Las delegaciones de ambas partes «están haciendo bien la tarea, pero les falta tiempo. No olvidemos que cada punto de la agenda ha tomado como mínimo 6 meses y no van a alcanzar a terminar el punto del fin del conflicto para el 23», agregó.
«Hay subtemas muy complicados como es el del paramilitarismo y discutir y ponerse de acuerdo en ello, en las medidas, que sean eficaces para su desmantelamiento, eso va a tomar tiempo», aseguró.
La fecha del 23 de marzo fue acordada el pasado 23 de septiembre entre el presidente de Colombia y el líder de la FARC-EP, Timoleón Jiménez, en un acuerdo en La Habana (Cuba).
En un tuit de la de la Presidencia de Colombia, el mandatario comentó «voy a morir tranquilo sabiendo que hice todo por conseguir la paz de Colombia».
El pasado fin de semana, los negociadores de las FARC afirmaron en La Habana que hay «avances sustanciales» en la construcción de un acuerdo para un alto al fuego bilateral y definitivo, sin precisar si será para el 23 de marzo la firma de la paz.
Este miércoles se confirmó el nombramiento de Jean Arnault como jefe de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se encargará de verificar la dejación de armas y el cese bilateral al fuego entre el Gobierno y las FARC-EP, una vez firmado el acuerdo definitivo entre ambas partes.
Arnault fue nombrado por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, como representante especial y jefe de la Misión de las Naciones Unidas en Colombia.
El representante de la ONU se venía desempeñando como delegado del secretario general, para la Subcomisión sobre Fin del Conflicto en el proceso de paz en Colombia, donde ha trabajado con los equipos negociadores del Gobierno y las FARC-EP.
Las delegaciones del Gobierno colombiano y las FARC-EP se reunieron este martes en La Habana para iniciar un nuevo ciclo de los Diálogos de Paz.
La canciller colombiana Ángela Holguín manifestó la posibilidad de que los negociantes logren un acuerdo parcial o global respecto a los puntos pendientes en la agenda iniciada en 2012.
«Lo que queremos es que después de este esfuerzo para hallar una solución política a la confrontación, podamos llegar al final de los encuentros seguros de los compromisos adquiridos rumbo a una paz duradera», manifestó.
Fuente TeleSUR