San Luis (LaNoticia) 30-11-15. A días de irse el presente gobierno decidió autoritariamente suspender el pago de la pauta oficial a este medio.
Todo medio de comunicación sabe que la pauta que tiene (sea oficial o privada) puede ser levantada en cualquier momento, pero ¿Qué ocurre cuando la pauta (en este caso oficial) sigue vigente (en este caso por tres meses) pero el gobierno le dice al medio que no será pagada desde aquel tiempo?
La Noticia en San Luis cumplió en la publicación de la pauta contratada por el Gobierno de la Provincia de San Luis, cuyo titular es Claudio Poggi, a través de San Luis Sapem, hasta el 30 de noviembre de 2015; pero hace unas semanas recibimos la comunicación de que la misma no se pagará desde el mes de agosto de 2015, porque “no les gustó muchas de tus publicaciones”, según nos comunicaron extraoficialmente.
Si bien preocupa este incumplimiento del gobierno, es más preocupante con el autoritarismo con que se manejan, decidiendo contra toda ley y sin importarles nada. Más preocupa la mordaza económica que intentan ponerle a un medio que no responde a sus intereses políticos. Pero más preocupa el silencio de todos los sectores que dicen estar en otra vereda, porque los deja más cerca de la complicidad que de otra cosa. No es lo económico lo importante acá, es la mordaza, porque todos sabemos que ningún medio se mantiene sin la pauta oficial y ellos también lo saben y buscan que, de a poco y ante el silencio de todos, La Noticia en San Luis deje de informar.
El derecho de todo argentino a la información está consagrado en la Constitución nacional y provincial, y sabiendo que medios como Clarín, solo por brindar un ejemplo, pelean la pauta oficial porque no hay forma de mantener un medio sin ella, se sobre entiende que para que los ciudadanos tengamos ese derecho constitucional, los gobiernos deben pautar en los medios sin ningún tipo de discriminación como a la que quieren someter a este medio. En ese sentido un periódico como Perfil recurrió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que el gobierno nacional no lo discriminara de la pauta oficial, y la Corte falló a su favor.
Este periodista comenzó esta carrera allá por 1979, con lo que no se podrá jamás decir que hace periodismo para que el Estado lo mantenga, sino que llevamos una holgada trayectoria en el periodismo que, se supone, ya debería verse representado en el respeto de los gobernantes, aun cuando las ideologías políticas sean distintas.
Si alguien por allí duda de estos conceptos y de que los medios no pueden subsistir sin la pauta oficial, solo pregunten ¿A cuánto asciende la pauta del gobierno provincial que se le da al Diario de la República por mes?
Carlos Rubén Capella
lanoticiaensl@gmail.com