Tras un encuentro con el titular de la Corte, la Asociación de Magistrados presentará un amparo y pedirá la declaración de inconstitucionalidad de la norma.
Luego de que el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, en la reunión que mantuvo el martes con los titulares de las Cámaras Federales de todo el país, abriera la puerta para que el tribunal tuviera que analizar un caso para definir la constitucionalidad o no de la nueva ley de subrogancias, la Asociación de Magistrados anticipó que demandará que se la declare nula. La maniobra forma parte de la ofensiva para lograr la restitución del juez Luis María Cabral a la Cámara Federal de Casación, cuya suplencia fue cesada por el Consejo de la Magistratura, en base a que consideró que había sido designado en forma irregular. Sin embargo, el órgano envió un mensaje para descomprimir la situación puertas adentro del Poder Judicial, y ratificó todas las subrogancias existentes a la fecha en la Cámara del Crimen, criterio que podría extenderse al resto de los tribunales.
Menos de 24 horas después de que una veintena de presidentes de Cámaras le hicieran a Lorenzetti una serie de planteos contra la aplicación de la nueva ley de subrogancias, desde la tradicional asociación de jueces -de la que Cabral es uno de los referentes- anunciaron la estrategia de judicialización de la norma. El titular del máximo tribunal había concluido que si ninguno de los magistrados estaba conforme con este nuevo sistema podrían enviar notas a él y al Consejo, detallando los problemas que ocasionaría, y a quiénes afectaría. El titular del máximo tribunal había admitido ante sus colegas de instancias inferiores que con la ley de subrogancias «nadie coincide», pero también deslizó que sólo podría analizarse su constitucionalidad si existiera «un caso». Eso es a lo que apunta la Asociación de Magistrados, cuya comisión directiva aprobó hacer la presentación judicial, que se concretará, según anunciaron, «en los próximos días» y estará a cargo del estudio de abogados encabezado por el constitucionalista Alberto Spota (h). Se espera que esté terminado para fines de esta semana, o primeros días de la próxima.
La intentona de la más poderosa organización dentro del Poder Judicial se sumará de manera coordinada con otras que ya tramitan en la justicia que también reclaman la inconstitucionalidad de la ley 27.145 a través de organizaciones que están vinculadas con el macrismo y con otras fuerzas políticas de la oposición. El PRO, la ONG Será Justicia, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, el abogado Ricardo Monner Sans y el propio juez Cabral ya pidieron la inconstitucionalidad de la ley de subrogancias. En este último caso, la justicia en lo contencioso administrativo rechazó otorgar una cautelar para reponerlo en su cargo, algo que ahora está bajo análisis de la Cámara del fuero ya que el magistrado apeló la decisión, indicó el diario Tiempo Argentino.
Planteo
«Esa ley de subrogancias es una herramienta de copamiento político de la justicia. Esa ley es inconstitucional, y así vamos a demandar que se declare», dijo en su discurso el titular de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, en el marco de la marcha convocada el miércoles para presionar por la restitución de Cabral. El planteo de la AMFJN redundará en que la norma no respetaría los requisitos constitucionales -también sustentados en un fallo de la Corte Interamericana- que garantizan la inamovilidad de los jueces y de los provisorios, además de insistir en retornar al sistema anterior donde las Cámaras designaban a quienes se desempeñaban como subrogantes. Según fuentes de la Asociación, apuntarán a que dentro del articulado de la ley, se permite la designación de jueces por mayoría simple, en lugar de requerir de dos tercios de los votos, algo que sería inconstitucional. La agrupación aprobó iniciar la demanda por 17 votos a favor, correspondientes a los representantes de las listas Bordó y Compromiso Federal, las más críticas del gobierno. Los seis representantes de la lista Celeste, que tiene posturas más moderadas, se abstuvieron.
Ratificación
Pero en medio de la controversia, el Consejo recibió al presidente de la Cámara del Crimen, Rodolfo Pociello Argerich, para que detalle el informe que elevó donde constan las subrogancias en el fuero penal nacional, uno de los más populosos. El órgano de selección y remoción de jueces había solicitado a 27 Cámaras de todo el país que enviaran un listado con la situación en cada jurisdicción en un plazo de 60 días. Cuando apenas transcurrieron 15, cuatro informes fueron ingresados, entre ellos el de la Cámara del Crimen que registraba 25 vacantes que eran ocupadas por jueces provisorios, entre 70 cargos. El Consejo ratificó todas al mismo tiempo respetando los mismos criterios que había utilizado la Cámara al momento de nombrarlos, lo cual fue leído como un gesto hacia el resto de los tribunales que puedan estar en la misma situación, que no se verían afectados por ningún desplazamiento.
La Comisión de Selección resolvió aconsejar al Plenario del Consejo para que designe los mismos jueces que vienen desarrollando esa función, y que una vez que el Senado preste acuerdo para las subrogancias por parte de los siete secretarios que hasta ahora han cumplido esa tarea, también sean designados por el Plenario.
En las próximas semanas, el Consejo también tratará la situación de la Cámara de General Roca, la de la Cámara Nacional del Trabajo y la del Tribunal Oral de Salta, que también remitieron informes al Consejo. Tras la preocupación transmitida a Lorenzetti en la reunión que fue detallada por Tiempo, el Consejo adoptó un criterio en el que da a entender que podría confirmar la mayoría de las subrogancias resueltas por las Cámaras durante la vigencia del sistema legal previo a la sanción de la ley 27.145. El objetivo de la movida que encabeza la mayoría oficialista de los consejeros es descomprimir el malestar generado entre los presidentes de Cámara, algo que dejaría en soledad a Cabral en su reclamo, cuya situación, analizaron en el Consejo, era diferente a la del resto de los magistrados provisorios de otros fueros. Había sido «invitado» a subrogar, tenía un estatus de «permanente» desde 2011, pertenecía a otro fuero judicial, y su suplencia no estaba apoyada en ninguno de los mecanismos legales existentes, fueron los principales fundamentos de la decisión que se magnificó a partir de la relevancia de Cabral para la vida política del Poder Judicial.