San Luis (LaNoticia) 08-06-15. La Asociación de Docentes Universitarios llevará adelante este lunes 8 y martes 9 de junio, el paro nacional en reclamo de un aumento salarial superior al 30 %. El paro afectará a todas las facultades, a la Escuela Normal Juan Pascual Pringles y al Jardín Maternal.
Asimismo se informó que conjuntamente con la CTA San Luis, realizarán una volanteada a partir de la hora 11:00 de hoy por el centro de la ciudad, concentrándose en la sede de ADU en Las Heras 852.
Bajo la pregunta de ““¿Por qué paramos lunes y martes?”, ADU distribuyó un comunicado de prensa, mediante el cual hacen un repaso de los hechos que los llevaron a tomar la decisión del paro por 48 horas.
A continuación publicamos el comunicado en forma textual:
“¿Por qué paramos lunes y martes?
28 universidades y más de 30 colegios pre-universitarios paramos en repudio al acta salarial firmada por las burocracias sindicales de CONADU/SIDIU, Fedun, Ctera, Uda y Fagdut y la actitud discriminatoria de excluir de la mesa salarial a nuestra federación Conadu Histórica. Este acuerdo ha arremetido una vez más contra nuestros salarios y como consecuencia contra la Educación Pública y de calidad que tanto anhelamos.
Hoy más que nunca se evidencia el accionar de federaciones y gremios de base que se han convertido en representantes del Gobierno Nacional en las universidades, dejando de lado el verdadero sentido de la militancia sindical.
El mismo 29 de mayo, cuando se conmemoraban 46 años del cordobazo, aquel estallido social sostenido por miles de trabajadores, estudiantes y amplios sectores populares en las calles y donde figuras como Agustín Tosco, ferviente militante de la independencia sindical, marchaban con puños en alto por las calles. 46 años después, la dirigencia sindical de algunas federaciones, encerradas en una oficina ministerial, de brazos caídos y a espalda de los trabajadores, firmaban un acuerdo que traicionó a la docencia universitaria.
El Gobierno Nacional dispuso un 27,4 % como techo de aumento salarial y apeló a la complicidad de parte de la dirigencia sellando un acuerdo en dos cuotas, no acumulativas y hasta junio del año próximo. El resultado de esta acta salarial significará en el corto plazo, un impacto negativo sobre el poder adquisitivo de nuestro sector, sobre todo, en aquellas categorías iniciales como los auxiliares de primeras. Hoy, un trabajador de la educación que se inicia, quien tuvo que transitar por una carrera de grado y a quien nuestro sistema le exige empezar una de posgrado, le espera un salario de $ 5.345 (semi-exclusivo, con garantía salarial).
Esta situación injusta, producto de malas políticas educativas y salariales, merece que PAREMOS, que demostremos nuestra fuerza en las calles, que defendamos nuestra independencia y nos demos un sincero debate sobre qué modelo sindical deseamos para nuestras asociaciones”.
Carlos Rubén Capella
lanoticiaensl@gmail.com