En septiembre de 1976 sucedió la llamada “Noche de los Lápices”, en la ciudad de La Plata cuando el Terrorismo de Estado secuestro, torturó y desapareció a un grupo de estudiantes secundarios, militantes políticos. Un año antes fueron los precursores de la lucha por el Boleto Estudiantil, una lucha que ha quedado registrada en la memoria histórica de nuestro país.
Recordar estos hechos no significa detener el tiempo en un día, una noche o un horario determinados, tampoco constituye sólo la nostalgia de rememorar jóvenes y hermosos rostros que han quedado inmortalizados en sus familias, sus compañeros y en su pueblo.
La mejor manera de homenajearlos es resignificar su lucha, retomar sus valores y acciones políticas y organizativas, y llevar adelante sus propuestas. Por eso, el Boleto Estudiantil Gratuito implica una decisión institucional que traduce una postura ideológica clara respecto al Derecho Universal de acceso a la Educación.
De la misma manera, la participación de los estudiantes secundarios y su organización a través de Centros de Estudiantes en cada establecimiento educativo, está absolutamente garantizada hoy por la Ley Nacional 26.877, sancionada y promulgada en el año 2013. En sus principales artículos, indica que las autoridades educativas son las responsables de avalar y estimular los aspectos político – organizativos de los alumnos. Esta Ley implica también un trascendente accionar que incluye la historia de lucha de aquellos estudiantes organizados, solidarios e integrados en Proyectos políticos en lucha por una educación mejor en una sociedad más justa.
En la ciudad de Villa Mercedes, suceden situaciones que incluyen ambos aspectos:
Se prohíbe la participación de los estudiantes, desconociendo las autoridades electas democrática y legalmente en Centros de Estudiantes, arrebatándoles herramientas escritas de difusión. Las autoridades del Colegio Juan Esteban Pedernera, el Ministerio de Educación y el Gobierno de San Luis violan una ley nacional con este accionar: la Ley 26.877.
Existen también movilizaciones reclamando un Boleto Estudiantil en esa ciudad, sin respuestas de ningún tipo y no se avizora que pueda generarse desde el Ejecutivo Municipal mercedino una acción en este sentido. Una postura que explica que concepción sobre el Derecho a educarse poseen las autoridades municipales de Villa Mercedes.
Una vez más, es necesario recordar que los Estados Democráticos debe garantizar los Derechos fundamentales de los ciudadanos. Y también hacer Memoria, retomar las experiencias históricas que otorgan además de legalidad, la legitimidad a la Democracia. Y al Derecho a la Educación.