Desde la Fundación de Estudios, Económicos, Tributarios y Sociales, hemos tomado la iniciativa de estudiar la recaudación de los Impuestos de la provincia de San Luis, en este trabajo vamos concentrarnos en el Impuesto más relevante, el que da más del 80 por ciento de la recaudación propia de la provincia, como es el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, vamos a analizar su evolución en los últimos años, tomándolo en comparación con la Inflación de San Luis, el incremento en general de todas las provincias , el de las provincias vecinas , con el IVA y las decisiones que desde el gobierno provincial se han tomado en este sentido.
A los fines del estudio se tomó el año 2012 como año base y sobre dicho año se fue midiendo el impacto año tras año.
Recaudación vs Inflación
La relación entre incremento de la recaudación vs inflación (medida con los índices de la Provincia de San Luis), dentro del periodo analizado fue fluctuando año tras año, algunos años el incremento de la recaudación superó a la inflación y otros años fue al revés, especialmente en los últimos 2 años donde más se consolida dicha diferencia.
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Inflación 31,94% 39,01% 31,57% 31,43% 24,32% 49,97% 57,61%
Ingresos Brutos 34,60% 36,20% 29,09% 33,56% 35,70% 32,27% 40,06%
Esto implica que si tomamos la inflación acumulado, observamos cómo cada vez la recaudación crece menos que la Inflación, por lo que termina en los hechos el incremento de la recaudación en términos reales ( comparado con la inflación), un crecimiento negativo
Acumulado 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Inflación 31,94% 83,41% 141,31% 217,16% 294,29% 491,32% 831,96%
Ingresos Brutos 34,60% 83,32% 136,66% 216,08% 328,93% 467,34% 694,62%
Recaudación Ingresos Brutos San Luis vs Total del país
Si analizamos el conjunto de la recaudación de la totalidad de las provincias vs la recaudación de la provincia de San Luis, observamos que los incrementos de la recaudación global de las provincias, superan a la de San Luis, siendo en los últimos años cada vez más notorio dichas diferencias.
PROVINCIAS 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
BUENOS AIRES 33.357.010,0 49.524.800,0 67.022.640,0 87.371.530,0 114.691.522,0 152.211.880,0 191.634.906,3
CATAMARCA 453.552,5 584.790,3 862.901,0 1.085.084,5 1.467.210,6 2.009.057,4 2.630.278,4
CÓRDOBA 6.909.168,0 10.141.164,0 14.503.443,2 18.224.673,0 23.868.032,9 31.712.977,4 41.883.275,9
CORRIENTES 822.870,0 1.083.877,0 1.661.276,8 2.330.640,0 3.116.070,0 4.082.430,0 5.315.660,0
CHACO 929.648,0 1.486.104,9 2.219.901,5 2.798.066,8 4.295.038,1 5.906.121,3 6.859.340,0
CHUBUT 1.343.933,7 1.944.051,1 3.066.583,8 4.224.428,1 4.781.486,7 6.236.023,6 9.197.568,0
ENTRE RÍOS 1.426.770,0 2.082.230,0 3.499.290,0 4.468.778,9 5.931.390,0 8.580.250,0 11.870.490,0
FORMOSA 370.487,6 512.775,1 727.618,2 1.025.485,0 1.329.779,4 1.810.763,4 2.369.289,0
JUJUY 512.035,1 798.020,0 1.129.890,0 1.540.641,7 2.039.422,6 2.961.499,3 3.957.910,0
LA PAMPA 669.733,8 931.388,8 1.281.529,8 1.673.424,3 2.572.479,0 3.518.325,2 4.703.815,2
LA RIOJA 243.599,3 314.510,0 478.250,0 733.029,6 997.123,3 1.266.633,2 1.805.752,0
MENDOZA 3.537.090,0 5.535.100,0 7.828.700,0 9.771.910,0 12.797.855,1 16.662.450,0 21.787.528,6
MISIONES 1.612.574,7 2.112.000,2 4.058.138,0 5.581.230,6 6.982.300,0 8.936.170,0 11.947.263,3
NEUQUÉN 2.240.358,5 3.225.967,2 5.027.299,0 6.542.617,9 9.540.398,6 11.501.406,0 20.707.499,8
RÍO NEGRO 1.089.282,8 1.583.128,0 2.477.127,0 3.045.579,5 4.261.872,5 5.466.318,7 8.134.921,6
SALTA 1.354.216,2 1.855.598,0 2.742.010,0 3.713.860,0 5.101.049,1 6.843.101,1 11.418.257,1
SAN JUAN 769.809,0 1.083.149,4 1.337.185,3 1.679.233,7 2.093.132,1 2.826.653,5 3.969.182,5
SAN LUIS 882.840,8 1.188.303,5 1.618.457,2 2.089.331,3 2.790.524,5 3.786.766,1 5.008.743,5
SANTA CRUZ 1.205.493,8 1.822.513,7 2.879.105,3 3.368.800,7 4.422.087,0 5.661.063,3 7.752.849,0
SANTA FE 6.443.297,9 9.102.139,3 12.560.952,7 16.345.902,1 23.757.828,7 31.110.900,1 41.465.920,0
SGO. DEL ESTERO 560.384,3 760.826,9 1.043.754,2 1.450.357,1 1.829.591,5 2.645.893,1 3.433.746,7
TUCUMÁN 2.396.823,8 3.397.721,3 4.580.691,0 6.105.259,0 8.239.886,0 10.638.101,7 15.424.876,0
TIERRA FUEGO 713.215,0 1.081.779,3 1.433.455,2 1.919.949,9 2.504.734,1 3.163.470,0 4.366.187,7
PROVINCIAS 69.844.194,8 102.151.938,3 144.040.199,1 187.089.813,8 249.410.813,8 329.538.254,3 437.645.260,2
C.A.B.A. 21.252.257,9 30.527.843,5 40.721.225,1 51.187.630,3 69.304.136,2 93.442.387,0 129.257.426,2
TOTAL 91.096.452,7 132.679.781,8 184.761.424,2 238.277.444,1 318.714.949,9 422.980.641,3 566.902.686,4
Incremento Acumulado 45,65% 102,82% 161,57% 249,87% 364,32% 522,31%
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Total 45,65% 102,82% 161,57% 249,87% 364,32% 522,31%
SAN LUIS 34,60% 83,32% 136,66% 216,08% 328,93% 467,34%
Recaudación Ingresos Brutos San Luis vs provincias vecinas
Teniendo el parámetro que la recaudación de San Luis crece menos que la de todo el país, es importante analizar qué pasó con las provincias vecinas a San Luis, para poder ver si esto es un fenómeno regional o solo local.
Del análisis surge, que la Provincia de San Luis, no solo está recaudando menos que el promedio de las provincias del país, sino también mucho menos que todas las Provincias de la Región, lo que en principio implicaría ser un problema fiscal más local que regional.
IVA vs Ingresos Brutos San Luis
Para poder tener un panorama global analizaremos que pasó con la recaudación del Impuesto al Valor Agregado, en ese mismo periodo de tiempo.
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
IVA 190.496,4 249.006,3 331.202,8 433.076,2 583.216,9 765.336,3 1.104.580,3 1.532.596,9
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ingresos Brutos 34,60% 36,20% 29,09% 33,56% 35,70% 32,27% 40,06%
Iva 30,71% 33,01% 30,76% 34,67% 31,23% 44,33% 38,75%
Del análisis surge que el periodo 2013-2016 Ingresos Brutos superaba a la recaudación del IVA, luego fue al revés y se consolidó ese Incremento en el 2018, decayendo en el 2019, donde se dieron las modificaciones con la alícuota 0 en alimentos que impactó en la recaudación del IVA.
Recursos Coparticipables vs Ingresos Brutos
Si bien el Incremento entre IVA e Ingresos Brutos fue muy similar, esto no fue así en lo que respecta al Incremento de los recursos que recibió la provincia por coparticipación, ya que los mismos incrementaron muchísimo más que el Incremento de la recaudación nacional y provincial.
Si bien surge con claridad, que desde el año 2016 donde la Nación comenzó a pagar lo correspondiente al Juicio ganado por la Provincia de San Luis se produce un incremento fuerte de los recursos coparticipables, no obstante ello, no solo fue ese año 2016 en donde se produce el incremento, sino que en el 2018 y en el 2019, los recursos de la coparticipación comparados con los del año anterior siempre fueron mayores al incremento de la recaudación.
En síntesis, en los últimos dos años se ha producido un fenómeno, que es que la recaudación de impuestos sobre los Ingresos Brutos de la provincia de San Luis, crece menos que la inflación, crece menos que el promedio de la provincias de todos el país y es la provincia donde menos crece de toda la Región. A diferencia de ello los recursos de la coparticipación, crecen cada vez más y la provincia en materia de recursos se vuelve cada vez más dependiente de lo que se coparticipe a nivel nacional.
QUÉ HIZO LA PROVINCIA DE SAN LUIS
Frente a este impacto en donde el incremento de la recaudación en términos reales baja, ya que no llega a compensar el incremento de la inflación y la provincia cada vez se convierte en más dependiente de la coparticipación, la decisión del gobierno fue la de subir los impuestos provinciales en un 61%
Ahora, desde la Fundación, nos preguntamos la solución a esta compleja situación, se soluciona aumentado el 61% los Impuestos
La respuesta claramente es NO, ese no es el camino.
El aumento aprobado, va a tener preferentemente un impacto directo en los impuestos fijos, en los mínimos del impuesto sobre los Ingresos Brutos, en las multas, en el impuesto inmobiliario y en Tasas Administrativas.
Desde ya si tenemos en cuenta que el impuesto Inmobiliario representa el 5% de la recaudación total y las Tasas Administrativas el 2%, un aumento ahí, no va a solucionar un problema de fondo, solamente pretenderá hacerles pagar más a los contribuyentes, en su gran mayoría pequeños y medianos.
Si tomamos el impuesto sobre los Ingresos Brutos, la Ley solo tendría impacto en los mínimos, en donde con el aumento aprobado convierte a San Luis en una de las provincias con impuestos mínimos más caros del país.
Si tomamos cuanto pagaría un contribuyente de la categoría más baja del Monotributo, la categoría A, comprándolos por ejemplo en Córdoba y en Mendoza.
Mínimos Categoría A Monotributo
2018 2019 2020
San Luis 4080 4800 7680
Mendoza 2880 3360 4560
Córdoba 2400 3072 4680
San Luis, es 68% más caro que Mendoza y 64% más caro que Córdoba.
San Luis desde el 2012, aumento 996.67% los mínimos, frente a Mendoza que lo hizo en un 331.5% y Córdoba 650 %.
Si analizamos estas dos provincias vamos a ver que los incrementos de los mínimos, no tiene que ver para nada con los Incrementos de la recaudación.
Mendoza al 2018, había aumentado los mínimos un 160% y la recaudación un 515%; Córdoba los mínimos un 200% y la recaudación 506%, con el contraste de San Luis, que al 2018 ya había aumentado los Mínimos 466.67% y la recaudación 467,35%.
Casi que la experiencia de las provincias vecinas, es que a medida que más se aumenta los mínimos, menos se incrementa la recaudación.
Claramente que con este aumento, San Luis no va a mejorar la recaudación y si está castigando fuertemente a los pequeños comerciantes, que son los que pagan los mínimos.
Con referencia a las multas, tomemos la más relevante como puede ser la multa por falta de presentación de una declaración jurada, San Luis hoy las tiene establecidas en $ 1.600 para una persona humana y $3.200 para personas jurídicas y Córdoba por similar infracción están establecidas para este año en $ 400 y $ 1.000 respectivamente.
San Luis es cuatro veces más caro que Córdoba en materia de multas por falta de presentación de declaraciones juradas de anticipos.
San Luis aumentó sus multas desde el 2012 también 996.67%, Córdoba por ejemplo, solamente 300%.
Este Incremento en las multas es también es un castigo a los pequeños y medianos contribuyentes, que tiene menos posibilidades de poder cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones fiscales.
Esta situación, de ir incrementado año tras año sin ningún análisis los montos fijos y las multas, lleva a un círculo vicioso tributario.
Cada vez es más caro poder cumplir con las obligaciones, cada vez se paga menos y los contribuyentes se endeudan más.
Supongamos, un categoría A del Monotributo, que ahora no pueda cumplir unos 3 meses, debería 1.920 de Impuestos, 4.800 de multas y unos 500 de Intereses, ya por esos 3 meses debe más de $ 7.220, se le hizo todo incumplible y dejo de pagar todo el año.
Entonces el Gobierno observa que cada vez los contribuyentes pagan menos, entonces recurre a moratorias, para poder recaudar y ahí permite pagar en cuotas esas deudas, condona multas que se han generado y disminuye intereses.
Estas condonaciones y reducciones, hace que los que venían cumpliendo con mucho esfuerzo se enojen frente a lo que consideran una injusticia, entonces dejan de cumplir y ahí empiezan a agregarse cada vez más incumplidores, para que después, el estado vuelve a sacar otra moratoria, en donde ahora ingresan más, porque los que antes cumplía, ahora son deudores y así un ciclo que lleva al incumplimiento constante, a profundas injusticias y no poder consolidar un sistema justo y perdurable en el tiempo.
Subir indiscriminadamente los mínimos y las multas, no son la solución, son parte del problema.
Subir 61% los Impuestos, no va a solucionar los problemas de fondo que en materia de recaudación está teniendo la provincia, lo más factible que estos aumentos indiscriminados profundicen aún mas la crisis recaudatoria.