San Luis (LaNoticia) 17-04-2019. Los investigadores se encuentran en estado de alerta por la fatal de financiamiento del Conicet por parte del gobierno nacional, “nunca hizo falta hacer este tipo asambleas, porque nunca hubo falta de financiamiento en ningún gobierno anterior” dijo Sergio Favier, director del Instituto de Matemáticas Aplicada.
La falta de financiamiento nacional afecta la provisión de insumos y equipamientos para todos los Conicet del país, también afecta directamente a los salarios y a la continuidad de los proyectos de investigación.
Durante la mañana del martes, un grupo de becarios e investigadores realizaron una asamblea publica para dar a conocer todos estos problemas, “investigadores y directores de varias provincias hicimos un documento con varios pedidos, el principal fue solicitar un aumento de emergencia en el presupuesto y una actualización de salarios y becas, pero también una prórroga en el llamado a inscripción para el inicio en la carrera científica, la elaboración de una ley que regule su actividad -actualmente el Conicet” afirmó Favier.
«Lo más grave de los institutos es que hay problemas para financiar su normal funcionamiento por la falta de presupuesto, sumado a la falta de presupuesto, lo acordado tampoco se ejecuta en tiempo y forma, lo que se trata de fondo es que investigamos para mejorar la calidad de vida de los argentinos, que con sus impuestos mantienen el sistema científico. El Conicet mantuvo por muchos años a mucha gente que hizo su posgrado, pasando todos los niveles y eso se pierde, porque no hay lugar para investigadores» dijo el director.
Pero, ¿Qué es el Conicet? Es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina.
Actualmente, se desempeñan en el organismo más de 10 mil investigadores, más de 11 mil becarios de doctorado y postdoctorado, más de 2.600 técnicos y profesionales de apoyo a la investigación y aproximadamente 1.500 administrativos. Trabajan distribuidos a lo largo del país -desde la Antártida hasta la Puna y desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino- en sus 15 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), 11 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 280 Institutos y Centros exclusivos del CONICET y de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.
Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas del conocimiento:
Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales
Ciencias Biológicas y de la Salud
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales y Humanidades.
Federico Capella
fefescapella@gmail.com