San Luis (LaNoticia) 04-05-18. Uno de ellos asegura que el salario docente argentino es uno de los más bajos del mundo y el otro indica que las tarifas subieron un 1.228 % mientras los salarios apenas un 71 %.
Que el Gobierno de Mauricio Macri se basa en mentiras absolutas ya no hay quien lo dude, pero luego de dos informes lapidarios de la Universidad de Belgrano, si alguien duda, le queda poco para ver la realidad.
Tarifas vs salarios
Es muy común escuchar en el discurso de los liberales que “el salario es un costo” que “incide directamente en la inflación” y el Gobierno de Macri lo pone como uno de los principales costos, de hecho para este 2018 exige un techo del 15 % para los trabajadores. Bueno, con el informe de la UB a la vista, esa excusa para denigrar permanentemente a los asalariados, queda muchos metros bajo tierra.
El último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano señala que la inflación acumulada entre enero de 2002 y marzo de 2018 es de 2.514 %. Añade que, como desde diciembre de 2015, incluyendo el aumento vigente a partir de abril del corriente año, la tarifa del gas residencial registra un incremento del 1.228 %, todavía se encuentra un 104,7 % por debajo de los ajustes tarifarios. No obstante, el reporte también indica que la inflación acumulada fue de 1.385 % en el período enero de 2002-diciembre de 2015, con lo que el ajuste dejó a las tarifas de gas apenas un 11,4 % por debajo de aquella inflación acumulada hasta 2015.
Por otra parte, puntualiza que, mientras la tarifa del gas experimentó un aumento del 1.228 % desde diciembre de 2015, el salario promedio del sector registrado sólo se incrementó un 71,3 % en igual período, lo cual pone de relieve el impacto de los ajustes tarifarios sobre el presupuesto familiar de un asalariado.
Si tomamos en cuenta que desde que asumió Macri en el Gobierno nacional, el gas aumentó 1.228 % y el salario apenas un 71,3 %; queda a las claras que el salario no incide en nada respecto de la imparable inflación de este modelo. Sería bueno que los amarillos comiencen a cambiar un poco el discurso.
Sueldo docente muy bajo
Por otro lado, el salario anual de los docentes con 10 años de antigüedad que imparten enseñanza en escuelas primarias de nuestro país se encuentra entre los más bajos de los casi 40 países considerados por la OCDE, indica el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.
El informe muestra que los salarios de los docentes argentinos representan menos de la mitad del promedio de los países de la OCDE: 19.629 dólares PPA (de igual poder de compra) versus 39.854. Incluso los cuatro países latinoamericanos considerados por la OCDE también muestran salarios anuales superiores al de los docentes argentinos: Colombia, con 32.686 dólares; Costa Rica, con 29.872; Chile, con 24.641, y México, con 22.434. Cabe destacar que los países que duplican y triplican el sueldo anual de los docentes argentinos se encuentran liderando los resultados de pruebas internacionales como PISA y TIMSS, algo que le preocupa al Gobierno nacional, pero hace todo para alejarse de esos países en lo que respecta al salario docente.
En el mismo sentido, el salario docente de Argentina también resulta bajo respecto del PBI per cápita, con un 95 %, si se lo compara con los otros países, medidos en términos anuales y en dólares estadounidenses de igual poder de compra. De hecho, son tres los países latinoamericanos donde los salarios de docentes con 10 años de antigüedad representan una mayor proporción del PBI por habitante: Costa Rica, con 181 por ciento; México, con 125 por ciento, y Chile, con 107 por ciento.
Carlos Rubén Capella
lanoticiaensl@gmail.com