No recuerdo si tenía 8 o 9 años —tal vez eran menos—, pero lo que nunca olvidé fue esa sensación incómoda en mi cuer­po, esas ganas de escapar de una situación que me resultaba incomprensible. Siempre que visitábamos a esos parientes, un adolescente de la familia, que me duplicaba en edad, me invita­ba a sentarme en su falda. Me abrazaba y yo sentía que debajo de mi cola algo crujía, se movía, cobraba vida. Yo trataba de es­capar pero él me retenía, aunque no había violencia física. Por el contrario, el gesto era cariñoso. Me daba conversación, me mostraba su escritorio. Siempre en esa posición, sobre su falda. Sucedía en su cuarto, cuando me asomaba a ver qué estaba ha­ciendo. Recuerdo los rayos del sol filtrándose por las ventanas que daban al balcón, en aquella casa antigua, de dos plantas, con pisos de pinotea. No sé cuántas veces sucedió, pero fue más de una y no pasó de eso. Esa incomodidad quedó inscripta en mi registro corporal; es un recuerdo indeleble. Ya de adulta y como a las pasadas, se lo conté a mi madre. Con él no lo hablé nunca. No pude.
Cuando tenía 10 u 11 años, vi por primera vez un pene en la vía pública. Me lo mostró un tipo apoyado en una moto, en la esquina de la avenida Hipólito Yrigoyen y Loria, a media cuadra de mi casa, en pleno centro de Lomas de Zamora. Yo había cruzado la avenida para hacer un mandado, y ahí esta­ba el tipo, impune, mostrando su pene erecto con intención de asustar a una niña. Y aunque no entendí del todo lo que pasaba, me asusté. Todavía recuerdo esa sensación de flojera en mis piernas, el corazón que latía desbordado, las lágrimas incontenibles. No fue más que una “exhibición obscena”, pero suficiente para entender que había hombres que con solo eso, mostrar una parte de su cuerpo que yo no quería ver, podían hacerme temblar de miedo.
Me gustaba jugar al fútbol y jugaba con mis compañeros de la Escuela N° 37, de Temperley. Aprovechábamos que las calles estaban cortadas porque las iban a pavimentar y nos apropiába­mos de esas canchas improvisadas. Me decían marimacho. No me ofendía. Me halagaba. Desde mi infancia supe que ser varón significaba tener privilegios.
En la adolescencia jugué al hockey. Volvía de los entrena­mientos en el 278, que me dejaba en la estación de Banfield. Eran las 9 o las 10 de la noche y para llegar a la casa donde nos habíamos mudado tenía que cruzar las vías del tren por un túnel solitario y con olor a pis. El palo de hockey era mi arma, mi escudo protector. Nunca lo usé para eso, pero creía que po­día defenderme si era necesario. Cruzarse con un hombre, en un corredor oscuro, podía ser peligroso. Lo aprendíamos. Lo sentíamos. Ellos, en cambio, caminaban seguros. Era parte de sus privilegios masculinos.
Al bajar del tren en la estación Constitución, alguna vez un machito me metió una mano en el culo. Me apoyaron en un co­lectivo tumultuoso, atrapada entre la multitud. Me intimidaron en la calle con frases groseras, cargadas de contenidos sexuales, susurradas al oído en una vereda angosta o gritadas desde una obra en construcción, algún camión o un auto importado que frenaba y andaba a la par. A veces, justo antes de salir de casa, me sacaba la minifalda y me ponía un pantalón, porque pensaba que con mi vestimenta podía fomentar o provocar esas guarra­das. Era mi culpa.
A los pocos años de ejercer el periodismo, un colega, vocero de una funcionaria gubernamental de alto rango, me amena­zó. En una conferencia de prensa, yo le había hecho algunas preguntas molestas a su jefa sobre el pago de supuestos sobre­precios en su gestión, y cuando la conferencia terminó, me dijo: “Si publicás eso, te cojo”. No lo publiqué.
Históricamente, las mujeres, lesbianas, travestis y trans he­mos sido atravesadas por micromachismos, situaciones de discriminación, maltrato, acoso o abuso sexual. Crecimos cre­yendo que por ser o parecer mujeres teníamos que soportar esas conductas, algunas de ellas delictivas, que los varones te­nían ese derecho sobre nosotras, que era así. Vivencias silencio­sas y silenciadas, naturalizadas, censuradas. O no escuchadas, porque muchas veces nuestros interlocutores, en su mayoría familiares, no quisieron creernos. Era más fácil ser cómplices de esas violencias inscriptas en nuestros cuerpos que levantar la voz para romper con aquellos privilegios masculinos.
A lo largo de tantos años de trabajo periodístico, con com­promiso feminista, me encontré con cientos de mujeres que confiaron en mi escucha y me contaron historias personales, dolorosas. Con sus palabras, construyeron y deconstruyeron expresiones de esa desigualdad histórica que nos marca, cuyo reverso son las manifestaciones más diversas de violencias machistas.
A partir de testimonios en primera persona, este libro in­tenta esbozar una cartografía del patriarcado. Aunque incom­pleta, porque su universo es casi infinito, los monólogos que la componen tejen una trama, un tejido en partes espeso, denso, a veces menos áspero, que muestra la magnitud de la problemá­tica social y cultural del machismo, en casi todos los espacios: el hogar, el trabajo, la justicia, la educación, el arte, el deporte, la calle, el campo, el pueblo, la ciudad… Se trata de un relato coral que sale a la luz con más empuje a partir de 2015, con el surgi­miento del movimiento #NiUnaMenos, en la Argentina, y la ex­plosión de manifestaciones y debates feministas, que se enlazan con otros acontecimientos, más recientes, como la denuncia de Thelma Fardin —junto con el colectivo Actrices Argentinas— y el estallido de la campaña #MiráCómoNosPonemos.
Algunos nombres, lugares y circunstancias de esos relatos han sido alterados. Varias protagonistas prefirieron el anoni­mato, y también hay historias en las que, por cuestiones legales, la identidad de las narradoras y de otras personas mencionadas fue resguardada.
La puerta que se abrió a partir del oleaje feminista de los últimos años cambió la escucha de una sociedad cada vez más receptiva, pero todavía quedan experiencias de violencias ma­chistas no contadas, sorderas impuestas. Ojalá el mosaico de voces que componen este libro sirva de eco para que otras se animen a surgir, con el respaldo de un acompañamiento colec­tivo cada vez más potente, y los varones puedan repensar sus conductas, sus actitudes, y repensarse, para que las historias no se repitan. Al poner las vivencias en palabras, no se vuelve al mismo lugar; lo personal se convierte en político. Por eso, no te calles más. Yo te creo, hermana.